17 de agosto de 2025

Locales 17/08/2025

"El Padre de la Patria no pudo morir en su tierra | Lo recordamos en el aniversario 175 de su paso a la inmortalidad"

De Carlos Antonio Gorosito

"El general José de San Martín concibió a los pueblos americanos como hermanos fraternales en la lucha por la Independencia  y no como pueblos a conquistar. Su única y principal premisa fue la Independencia de nuestra Patria y de América."

"El general José de San Martin que nació el 25 de febrero de 1778 en Yapeyú (Corrientes), fue el menor de los cinco hijos de Juan de San Martín y Gregoria Matorras; sus hermanos fueron María Elena (18 de agosto de 1771), Manuel Tadeo (28 de octubre de 1772), Juan Fermín (5 de febrero de 1774), y Justo Rufino (1776). José estuvo predestinado a ser el Supremo Americano, un político excepcional, un militar abnegado, valiente, un gran estratega, uno de los mejores del mundo en su tiempo. Teniendo en cuenta la época y el contexto político internacional en que lo toco actuar, hoy, lo sigue siendo. Este hombre humilde, austero y sin apego al poder es considerado, sin discusiones, el Liberador de América. Este argentino que no pudo morir en su Patria, en la tierra que lo vio nacer y cuya liberación del yugo extranjero lideró, murió hace 175 años el 17 de agosto de 1850, en Boulogne-sur-Mer, Francia. La Independencia de nuestra Patria y de América fue el objetivo central de su vida. El general José Francisco de San Martín mientras preparaba el cruce de 'Los Andes' motivó al diputado por Mendoza Tomás Godoy Cruz en el Congreso de Tucumán de 1816 con estas palabras: 'Ánimo, que para los hombres de coraje se han hecho las empresas'; era, junto Belgrano y otros patriotas quien propiciaba una pronta Declaraciones la Independencia de las Provincias Unidas del Sur, antecedente de lo que hoy es nuestra Patria, nuestro país. San Martín no se quedó de brazos cruzados. Al tiempo que impulsaba la Declaración de nuestra Independencia en el Congreso reunido en Tucumán, organizó con éxito el cruce de los Andes, dando Libertad a Chile y Perú y garantizando de esa manera la Independencia Americana. Ciertamente él era un hombre para acometer grandes empresas. Fue un hombre de coraje y a él, a los Patriotas, al pueblo de entonces y a los soldados desconocidos les debemos nuestra Independencia. Hoy es considerado también sin discusión alguna el Padre de la Patria.  Podemos encontrar en los libros de historia de distintos autores las hazañas del Supremo Americano. Es innecesario entonces detenerme en mayores datos biográficos del prócer y en el relato de su epopeya Libertadora. Pero señalar que San Martín había dicho: 'En el último rincón de la tierra en que me halle estaré pronto a luchar por la libertad' y ese fue el norte que presidió todas sus acciones. Liberar a nuestra Patria y América fueron sus objetivos, en ellos puso su pensamiento, esfuerzo y acción. John Locke ya había teorizado sobre el derecho a rebelión de los súbditos cuando los gobernantes los someten a la opresión. La Revolución Francesa influenciada por Montesquieu, Voltaire y Rousseau puso por escrito la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. José de San Martín regresó a nuestra Patria para convertir en realidad esos postulados. 'Sólo deseo la independencia de América del gobierno español, y que cada pueblo, si es posible, se dé la forma de gobierno que crea más conveniente (Documentos del Archivo del General San Martín, Buenos Aires, 1910, Huaura, 17 de diciembre de 1820, t. X, p. 311). En virtud de sus propias palabras podemos afirmar que SAN MARTÍN CONCIBIÓ A LOS PUEBLOS AMERICANOS COMO HERMANOS FRATERNALES EN LA LUCHA POR LA INDEPENDENCIA Y NO COMO PUEBLOS A CONQUISTAR. SU ÚNICA PREMISA FUE LA INDEPENDENCIA DE NUESTRA PATRIA Y DE AMÉRICA. San Martín fue Republicano, fue Demócrata, fue hombre de un solo partido: El AMERICANO. El que lo dio todo por nuestra Patria finalmente murió en el exilio. Durante la presidencia de Nicolás Avellaneda se creó la 'Comisión encargada de la repatriación de los restos del Libertador'. La repatriación de los restos de José de San Martín se produjo treinta años después de su muerte el 28 de mayo de 1880, cuando fueron conducidos a Buenos Aires en el vapor transporte Villarino en su viaje inaugural. Los restos del Libertador descansan desde entonces en la Catedral Metropolitana; una leyenda urbana sostiene que la Iglesia Católica se habría opuesto a que se depositaran sus restos en la Catedral de Buenos Aires dada su condición de masón que acarreaba, de suyo, la ex comunión. Según esta leyenda, solo tras largas negociaciones se habría alcanzado un acuerdo, en virtud del cual el féretro descansaría en una de las naves laterales de la catedral, e inclinado con su cabeza hacia abajo.(Está relatado en 'La Sorprendente Historia del Mausoleo de San Martin en la Catedral' de 'Fénix New' Sumario de las Noticias Masónicas en el Mundo del 17 de agosto de 2008), pero el   historiador Enrique Mario Mayochi, del Instituto Nacional Sanmartiniano refutó esta leyenda en los siguientes términos: 'Fue la Municipalidad de Buenos Aires la que gestionó la cesión de parte del recinto catedralicio y la autorización debida fue dada por la autoridad eclesiástica por entender, como antes se dijo, que sería una gloria tener y custodiar los restos del Libertador. Cuanta otra cosa se diga no pasa de especulación infundada o añagaza malintencionada' ('La Repatriación de los restos" Instituto Nacional Sanmartiniano). En el mausoleo se encuentra escrito: 'Triunfó en San Lorenzo, afirmó la Independencia Argentina, pasó los Andes, llevó su bandera emancipadora a Chile, al Perú y al Ecuador.'). El general Martín Balza ex jefe del Ejército Argentino y Veterano de la Guerra de Malvinas ha escrito sobre Padre de la Patria: 'En nuestra Patria, San Martín soportó estoicamente persecución, difamaciones, abandono y olvido durante parte de su vida. Por alguno de sus conciudadanos fue acusado de ambicioso, cobarde, traidor y espía inglés. Nunca devolvió agravios. Recién en 1880 sus restos fueron repatriados. Descansan donde él quería: en el corazón de la ciudad de Buenos Aires. Desde entonces nunca fueron suficientes ni el bronce, ni el mármol, ni la piedra, para valorar su figura. Sin proponérselo jugó a lo póstumo, a la gloria, rechazando la celebridad.' Debemos los argentinos honrar al Padre de la Patria poniéndonos de acuerdo para liberar a la Argentina de todo tipo de injusticias y proyectarla hacia la senda del crecimiento donde haya salud, educación, pan, paz y trabajo para todos".

Carlos Antonio Gorosito, ex intendente Municipal 1991-2015

Saladillo 16 de agosto de 2025


Copyright © 2015 | La Síntesis - El primer diario digital de Saladillo